Cajón Desastre

BelénGopegui

Tags: #Entrenovistas #BelénGopegui

septiembre 16, 2019

LITERATURA PENSAMIENTO

Belén Gopegui tiene fama de reservada. Su página de Wikipedia parece la biografía breve que incluye la editorial en la nota de prensa de un autor en quien no tiene excesiva fe. Su biografía es una aséptica sucesión de fechas, trabajos y obras publicadas. Su biografía habla de quién es mucho menos que sus novelas. No por ese tópico de que «el autor está siempre en sus personajes» sino porque sus obras, todas sus obras, son un compromiso con el mundo en que vive y una mirada valiente a ese mundo. Ha respondido a todas nuestras preguntas con la misma franqueza, con esa misma voz con la que escribe sus libros.

¿Qué es para ti el canon literario y en qué medida o aspectos te ha afectado o influido como escritora?

Al principio el canon era como el cielo de los escritores, formulado así, en genérico masculino digamos inconsciente: imaginaba, por ejemplo, a Flaubert, a Tolstoi, a César Vallejo, a Cernuda, y quería estar allí. Luego aprendes que no existe un Flaubert a secas sino uno cargado de todo lo que la cultura, casi siempre dominante, le ha atribuido. Así que al principio creo que sí me afectó ese canon dominante, ese cielo dominante valga decir. Hoy sigo admirando con pasión a figuras que estarían en él, pero el canon como se sigue entendiendo ha desaparecido de mi horizonte y se ha abierto la constelación de textos con nombres de otros géneros, nacionalidades, razas, y también con textos que a veces están fuera de lo que se suele entender por literatura.

EL CANON COMO SE SIGUE ENTENDIENDO HA DESAPARECIDO DE MI HORIZONTE Y SE HA ABIERTO LA CONSTELACIÓN DE TEXTOS CON NOMBRES DE OTROS GÉNEROS, NACIONALIDADES, RAZAS, Y TAMBIÉN CON TEXTOS QUE A VECES ESTÁN FUERA DE LO QUE SE SUELE ENTENDER POR LITERATURA

Leer más...